20070520

NEUROFENOMENOLOGIA

A continuación presento la primera página de un artículo que estoy escribiendo, llamado "Neurofenomenología: Cómo, dónde y cuándo empezar".

La idea es poder entregarle a los cientistas sociales y porqué no, a los cientistas biológicos, una introducción, en palabras simples, al fértil campo de la Neurofenomenología.


1.- Introducción

Los Problemas.


Uno de los más grandes desafíos de la ciencia, ha sido brindar un marco explicativo que de cuenta tanto del fenómeno subjetivo del experienciar, como de los fenómenos neurobiológicos de la conciencia.

Si bien, los neurocientistas han aportado con un apropiado número de investigaciones, donde elucidan las bases neurobiológicas de la conciencia (BNC – NCC [Neural Correlates of Consciousness])[1], aún queda una brecha explicatoria, un explanatory gap[2] para poder entender cómo se relacionan las características neurobiológicas con las fenomenológicas de la conciencia; y, al parecer esta brecha, este gap, es conceptual, epistemológico y metodológico.

La brecha Conceptual.

Carecemos de un marco teórico adecuado que abarque los fenómenos cerebrales, estructuralmente situados y neurobiológicamente realizados, que se traducen como la experiencia individual, de carácter ‘subjetivo’ o fenoménico: lo cotidiano, lo humano, lo descriptible, lo narrable en el lenguaje.

La brecha Epistemológica.

Cuestionamientos epistemológicos surgen al pensar en abordar la experiencia de corte fenoménico: el reporte en primera persona.

Para poder abordar bien los datos introspectivos, se deben cuestionar ciertas cosas primero. ¿Cuándo el sujeto está prestando atención a su experiencia? ¿A qué aspectos de la experiencia, está el sujeto atendiendo? ¿Qué ‘modelos’ está utilizando el sujeto para ‘filtrar’ e interpretar su experiencia? ¿Es primera vez que el sujeto está atendiendo a los detalles de su experiencia? ¿Maneja el sujeto las palabras adecuadas para transmitir la riqueza de su experiencia?

La brecha Metodológica.

La necesidad de utilizar datos de la experiencia en primera persona, levanta problemas metodológicos; los sujetos de estudio, deben ser naïve, o deben estar fenomenológicamente entrenados.

La Respuesta.

En este contexto, surge la Neurofenomenología[3]: un concepto introducido por Francisco Varela a mediados de los 90’s[4]; referido al programa de investigación neurocientífica que busca llenar el gap explicatorio.

La Neurofenomenología, como su nombre lo sugiere, está fuertemente enraizada en la filosofía fenomenológica. Recientemente, los trabajos de Husserl potenciados con los avances en ciencias cognitivas, han logrado levantar esta nueva corriente, con publicaciones e investigaciones en torno al tema.[5] La Neurofenomenología, pertenece a esta corriente.

Este artículo surge con la idea de revisar las principales ideas que se postulan desde la neurofenomenología; para así generar un documento de inicio, para quien quiera comenzar a estudiar.[6] Proveyendo un buen número de trabajos que pueden ser revisados posteriormente para profundizar en algunos temas o autores.



[1] Para modelos recientes de conciencia: Tononi y Edelman (1998); Freeman (1999a, 1999b); Dehaene y Naccache (2001); Parvizi y Damasio (2001); Engel y Singer (2001); Crick y Koch (2003). Para las BNC (NCC) revise: Metzinger (2000); Rees, Kreiman, y Koch (2002).

[2] Thompson, Lutz, Cosmelli (2005).

[3] Varela (1996) ; Lutz y Thompson (2004).

[4] Varela (1996), (1997), (1999).

[5] Un ejemplo es la relativamente nueva, revista Phenomenology and the Cognitive Sciences.

[6] Incluyendo al autor.