20060129

El Encéfalo

El encéfalo es la porción anterior, grandemente modificada y agrandada, del Sistema Nervioso Central. Está cubierto por 3 membranas protectoras, distinguidas como Meninges y encerrado dentro de la cavidad craneana. La división en el lenguaje en corteza cerebral, ganglios basales, talámo e hipotálamo, mesencéfalo, tallo cerebral y cerebelo provee una base para estudiar las localizaciones encefálicas.

1.- Corteza motora de proyección primaria. Está situada en la pared anterior de la cisura de Rolando y la porción adyacente de la circunvolución frontal ascendente correspondiendo generalmente a la distribución de las células piramidales gigantes (Células piramidales: llevan ese nombre por su forma. La mayoría tienen un diámetro de 10 a 50 mm pero también hay células piramidales gigantes conocidas como células de Betz cuyo diámetro puede ser hasta de 120 mm. Se encuentran en la circunvolución precentral motora.). Estas celúlas controlan los movimientos voluntarios de los músculos esqueléticos del lado opuesto del cuerpo, viajando los impulsos por sus axones en los fasículos piramidaleshasta los núcleos de los nervios craneales y espinales. Esta es la porción más excitable (facilitación) de la corteza cerebral a la estimulación motora, la facilitación es el fenómeno por el cual un estímulo subumbral se vuelve adecuado para estimular.

2.- Corteza sensitiva de proyección primaria.
Está localizada en la circunvolución parietal ascendente y se denomina área somestésica. Ella recibe fibras de las radiaciones talámicas que llevan las sensaciones cutáneas, musculares, articulares y tendinosas al lado opuesto del campo.

3.- Corteza receptiva visual primaria.
Está localizada en el lóbulo occipital en la corteza de la cisura calcarina (nº3).

4.- Area auditiva receptora primaria.
Está situada en la circunvolución temporal transversa (Heschl), que está en el piso de la cisura lateral del cerebro (cisura de Silvio). Ella recibe la radiación auditiva del cuerpo geniculado medial que lleva impulsos desde la cóclea de cada oido.

5.- Area receptiva olfatoria.
Se localiza en el uncus y porciones adyacentes de la circunvoluciónparahipocámpica en el lóbulo temporal.

6.- Areas de Asociación,
que están conectadas con diversas áreas sensitivas y motoras por fibras de asociación.

7.- Areas motoras y sensitivas secundarias
. En el lóbulo parietal que forma la pared superior de la cisura silviana. Tienen comunicaciones extensas con las áreas motoras y sensitivas primarias.


*Los nombres de las figuras anatómicas fueron usados según el libro Neuroanatomía correlativa de Joseph G. Chusid (m/m 1974).

20060125

Autopoiesis: La Organización de lo Vivo

El neologismo Autopoiesis significa Auto-creación y se compone de las palabras griegas Autos (sí mismo) y Poein (producir o crear), y describe sistemas que en su operar se crean como unidad y se producen a sí mismos en este proceso, porque el resultado de la operación sistémica autopoiética es justamente el sistema mismo.
Los sistemas vivos se producen a sí mismos en su dinámica cerrada; tienen en común su organización autopoiética a nivel molecular. Cuando examinamos un sistema vivo, encontramos una red de producción de moléculas, las cuales interactúan de tal manera que a su vez producen moléculas que mediante su interacción generan justamente esta red de producción de moléculas y fijan sus bordes. Una red así, se llama autopoiética. Entonces, cuando a nivel molecular nos encontramos con una red de este tipo, cuyas operaciones tienen como resultado producirse a sí mismas, tenemos por delante un sistema autopoiético y por ende un sistema vivo. Se produce a sí mismo. Este sistema es abierto en cuanto al intercambio de materia, pero cerrado en lo que se refiere a la dinámica de las relaciones que lo producen.

Profundizar más en De Máquinas y Seres Vivos, Autopoiesis: La Organización de lo Vivo. Humberto Maturana R. , Francisco Varela G. 1974. (Ed. Universitaria, LUMEN)

20060124

¿Cuándo empieza la familia?

Estaba leyendo a Maurizio Andolfi, en su libro "Detrás de la Máscara Familiar" (1985. Amorrortu editores)... y en medio del libro, me vino una pregunta después de escuchar varias veces hablar de la familia, su definición como sistema abierto y algunas de sus propiedades, etc. Me pregunté: ¿cuándo empieza la familia?, ¿desde la unión (formal, espiritual) de dos individuos? ¿desde el pololeo? ¿desde el nacimiento de un hijo?; ¿desde cuándo se puede empezar a hacer las distinciones pertinentes para poder definir un grupo de sujetos como familia?, ¿tomaremos en cuenta factores biológicos, sociales, geográficos, étnicos, económicos, otros?.

Podría decir que el sistema familiar, al igual que cualquier sistema, está determinado por su estructura y que ésta se organiza de tal forma que nos permite a nosotros como observadores hacer las distinciones en el lenguaje para definirlo como tal. Esto sería un buen comienzo para poder comenzar a distinguir los límites del sistema familiar (si es que los tiene).

Lo complicado de esto, es que la estructura del sistema familiar, está compuesta por sistemas humanos autopoiéticos de segundo orden, quienes a su vez están formados por varios sistemas más. Acá una pregunta es necesaria: las reglas que rigen a estos seres vivos, ¿son aplicables al suprasistema familiar que los engloba, por lo tanto su organización es similar?
Si la respuesta fuese "si"; Niklas Luhmann, un conocido sociólogo alemán, tendría la respuesta al definir los sistemas sociales (incluidas las familias) como sistemas autopoiéticos.
Si la respuesta fuese "no"; la cosa se complica un poco. Ya que al no ser la misma organización de los sistemas que componen al sistema familiar, tendríamos que pensar una distinción de una organización que sí se adecúe al operar de dicho sistema.

20060111

Sobre la Inteligencia

Hace un tiempo vi un programa en la televisión (canal 13 cable), en donde un joven era llevado desde su cómoda casa acá en la capital, hasta una lejana zona del sur de Chile.
El joven Santiaguino, era muy adaptado a su capitalina situación, sin embargo era muy torpe frente a la sureña tarea de talar un árbol, llevarlo hasta la casa y cortarlo en trozos con herramientas de mano y un par de bueyes.
Cuando lo ví intentando usar un hacha, pensé "que tonto es él" en comparación con el otro joven que era de la zona.
Desde la opinión de un observador, este joven efectivamente estaba teniendo un comportamiento poco inteligente, debido a que aún no existía acoplamiento estructural ontogénico entre su sistema y el nuevo medio en el cual estaba inmerso.

El comportamiento inteligente vendría siendo contextual y este contexto se define por el dominio consensual o el dominio de adaptación ontogénica donde ocurre o si es una situación experimental, por el observador. (porque perfectamente podrían haber sacado una hoja de papel y pedirle a ambos jóvenes que resolvieran una ecuación de segundo grado. Lo más probable es que el santiaguino la resolviera y el otro joven que vivía sin educación técnico-formal, no).

20060106

Conducta

El profesor J. Fernandez Tornini (2004), define la conducta como "Incidencia en el dominio relacional de cambios en el operar del Sistema Nervioso, inducidos por su interacción con su ambiente, involucrada significativamente en la adaptación del organismo a su ambiente, sea positiva o negativamente."
Entenderemos el dominio relacional, como el espacio intersubjetivo (Moscovici) que se crea tras el devenir de interacciones recurrentes y recursivas que deriba en el acoplamiento estructural ontogénico de dichos sistemas. Este acoplamiento estructural ontogénico estará determinado por los cambios a nivel estructural y serán inducidos por el medio ambiente o bien, por el mismo sistema.
La conducta estará involucrada en la adaptación del organismo a su ambiente. Pero discrepo con respecto a otorgar juicios de valor a esta adaptacion. No veo algo "positivo" o "negativo" en la adaptación, ya que visto desde este punto, la adaptación para que sea positiva, tendría que deribar necesariamente en la mantención o supervivencia del sistema y para ser considerada una adaptación negativa, tendría que terminar en el cambio de la organización del sistema o bien, en su muerte.
Hasta ahora no le veo lo negativo o lo positivo. Debido a que cualquiera de las consecuencias que arrojará la adaptación, será en pro de mantener la homestásis del sistema.
Un ejemplo de esto: "En la región siberiana de Irtich viven cientos de miles de roedores en cuevas subterráneas. Al llegar el mes de mayo abandonan la mayoría de sus madrigueras y emprenden una larga peregrinación que dura cuatro meses. Caminan día y noche hasta alcanzar la Tunguska, atraviesan el río y siguen a la península de Taimyr, donde se lanzan a las frías aguas del océano Glaciar Ártico. Mueren todos, hasta el último."
¿Cómo se puede explicar esta incoherente conducta?, desde Fernandez Tornini, es una adaptación negativa, ya que deriba en la destrucción del sistema (muerte del roedor).
Para mí, simplemente sería un intento de mantención de la homeostasis del sistema de la especie, estos roedores ejecutan un "suicidio colectivo", para poder bajar la tasa de individuos en la región y así permitir que las colonias que no asisten al suicidio, tengan comida suficiente para poder sobrevivir la temporada de escasez y poder reproducirse a fin de año. Después de eso, no me parece tan negativa la adaptación.
Tampoco es positiva... imagínese que nosotros los seres humanos, tuviesemos que hacer lo mismo cada cierto tiempo.
El operar del sistema no es positivo ni negativo.
El operar del sistema ES.

20060104

Estructura y Organización

Un sistema está determinado por su estructura, sea cual sea ésta. Lo que le dará sus propiedades (y a nosotros la oportunidad de distinguirlo como tal) será la organización de esta estructura y será esta organización la que definirá los estados de la estructura.
La estructura estará en constante modificación, más no su organización; al momento en que la estructura cambie al nivel de modificar la organización de dicho sistema, se modificarán sus propiedades y dejará de ser el sistema antes descrito, pasando a ser otro.
Por ejemplo, si consideramos un sistema "silla". La estructura puede variar... ser de madera, fierro, plástico, mimbre, etc. Sin embargo lo que no varía es la organización de esta estructura.
Para que nosotros como observadores hagamos la distinción "es una silla" al ver su estructura, debe cumplir con cierta organización (tener al menos una o más patas que la sostengan, contar con una superficie para que uno se siente o haga uso de ella, tener un respaldo, brazos en algunas ocasiones, etc.)... Yo, (parte del medio) puedo modificar la estructura de la silla, sin alterar su organización, por ejemplo, puedo cortarle los dos brazos a mi silla y sigue siendo silla, podría pintarla de otro color, podría tallarla, etc... y sigue siendo silla debido a que aún posee la organización que le concede la categoría de clase.
¿qué sucede si con un serrucho parto la silla por la mitad y luego le corto las patas?
He modificado la estructura de la silla al nivel de acabar con su organización, que le permitía ser un sistema silla, por lo tanto ha perdido las propiedades de una silla y ha dejado de serlo. Ha perdido su "silledad" (por así decirlo). Ahora puede ser distinguido como un sistema "basura" o "escombro" o bien, "arte moderno".

Respuestas

Quieto
No en la rama

En el aire
No en el aire

En el instante

El colibrí.

Octavio Paz

Una respuesta adecuada debe ser la descripción de un mecanismo que en el operar de sus componentes genere todos los procesos que generan o explican el fenómeno que motivó la pregunta.
Las respuestas deben ser generativas.